Peter Maurin

Peter Maurin fundó junto a Dorothy Day el moevimiento del Trabajador Católico en Estados Unidos. Sus Ensayos Simples (o Ensayos Fáciles) son una muestra de poesía, ingenio y tradución católica.

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta C. S. Lewis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. S. Lewis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2011

C. S. Lewis: Biografía, Libros, Ensayos, Artículos



Los libros que formaron a Lewis - Aquellos que causaron mayor influencia en el autor
Tuyo Jack, Cartas de C S Lewis
Cartas de C. S. Lewis a los niños - Intercambio de cartas entre los niños lectores de las Crónicas de Narnia con su autor
Sorprendido por la Alegría - La autobiografía religiosa de Lewis. Su relato de los hechos que lo llevaron al cristianismo
Cartas del diabloa su sobrino
Trilema de Lewis - Tres posibilidades sobre quién podría ser Jesús.
La amistad según Lewis - Los Cuatro Amores
Una Pena Observada - Lewis cuenta sus pensamientos tras el fallecimiento de su esposa
Shadowlands - Película basada en el libro Una Pena Observada, con Anthony Hopkins

C.S. Lewis y la Iglesia Católica 
C. S. Lewis y la Iglesia Católica - Segundo comentario sobre este libro

Algunas citas de C. S. Lewis

De Tolkien a Lewis a Chesterton - Reflexión sobre la maravilla de comenzar a leer a uno y descubrir finalmente a Chesterton
Sobre traducciones del sus obras al castellano, español
Por qué leí las Crónicas de Narnia

Entre el Cielo y el Infierno - Una novela sobre una conversación en el Purgatorio entre Lewis, Huxley y Kennedy, quienes fallecieron el mismo día.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Entre el Cielo y el Infierno - Between Heaven and Hell (novela)



Between Heaven and Hell: A Dialog Somewhere Beyond Death with John F. Kennedy, C. S. Lewis, and Aldous Huxley (Entre el Cielo y el Infierno) es una novela de ficción de Peter Kreeft sobre el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, y los escritores C. S. Lewis y Aldous Huxley, quienes se encuentran en el purgatorio y comienzan una discusión filosófica sobre la fe. Fue inspirada por la extraña coincidencia que los tres fallecieron el mismo día, el 22 de noviembre de 1963.

Vemos los tres puntos de vista: el "humanismo" o "modernismo cristiano" de Kennedy, el "cristianismo conservador" o "mero cristianismo" de Lewis y el "cristianismo orientalizado" de Huxley. El libro progresa mientras Lewis y Kennedy discuten sobre la encarnación de Dios en Jesús, a Lewis y Huxley discutiendo si Jesús fue o no una "deidad" o "simplemente una buena persona"."

La Gran Conversación (The Great Conversation)

La Gran Conversación es un concepto parcialmente nacido de la novela de Kreeft. En su mayoría, es una idea presentada por varios apologistas católicos como Kreeft, en cuanto a si todas las personas en el purgatorio podrán conversar entre ellas para saber dónde están y cómo terminaron allí. La mejor forma de imaginarlo según Kreeft es como una gran reunión social en la que todos los participantes tiene, casi sin variedad, la misma exacta pregunta en su mente.

Lea: El Gran Divorcio, un sueño, de C. S. Lewis.

Datos de Wikipedia

jueves, 24 de diciembre de 2009

C.S. Lewis y la Iglesia Católica (Libro de Joseph Pearce) critica por James Como

C.S. Lewis and the Catholic Church
de Joseph Pearce

Hay muchos Protestantes y Católicos que han sido profundamente afectados y espiritualmente cambiados por los escritos de C.S. Lewis, incluidos muchos conversos al Catolicismo que acreditan que C.S. Lewis jugo un papel importante en sus conversiones. Pero el hecho irónico y perplejo es que el mismo Lewis, mientras que "Católico" en muchos aspectos de su fe y devoción, nunca se convirtió al Catolicismo
romano. Muchos se han preguntado el por qué.

Joseph Pearce, un aclamado biógrafo y un gran admirador de Lewis, es el escritor ideal para contester esa pregunta. La relación de Lewis con la Iglesia Católica Romana es un tópico intrigante e interesante que interesa tanto a los Católicos como a los Protestantes. Pearce se envuelve en todos los asuntos, preguntas y factores respecto a este puzzle en cuestión. El nos entrega un análisis detallado respecto de los pedazos históricos, biográficos, teológicos y literarios de este puzzle.

El encuentra los objetos que forman a Lewis teológica y espiritualmente respecto a sus escritos en relación con su cercanía a la Iglesia Católica. Este bien escrito libro nos trae nuevas perspectivas sobre el pensamiento de este escritor Cristiano, y debería prender nuevas discusiones entre los lectores de Lewis y traer consigo un mayor entendimiento de las creencias espirituales de C.S. Lewis.

"Joseph Pearce ataca la gran Pregunta no Preguntada y produce una respuesta con fuerza y Corazón. ¿Cuán buena es la respuesta? Atrevida, autoritaria, discriminando, intelectualmente dubitativa y bastamente sugestiva. Este libro es un banquete de argumentos tan provocativos e
importantes que nos invitan a ver que el maestro mismo encontraría irresistible. Qué daría yo por ver a Lewis revisando este libro!"

James Como, Autor, Branches to Heaven: The Geniuses of C.S. Lewis

--------------

Esto lo encontre por ahi y lo traduje, espero te sirva.
Después espero traducir más cosas que tengan que ver con la cercania de Lewis y la iglesia Católica.

lunes, 21 de diciembre de 2009

C.S. Lewis y la Iglesia Católica (Respecto al libro de Joseph Pearce)

Por qué C. S. Lewis nunca se convirtió al Catolicismo, Sin embargo atrajo

SAN FRANCISCO, 8 de Septiembre de 2003



Cuarenta años después de su muerte, muchos se han preguntado por qué C.S. Lewis - el gran literario Cristiano del Siglo XX, quien afecto espiritual y profundamente a muchos de sus contemporáneos Católicos y Protestantes – nunca se convirtió oficialmente al Catolicismo. Lewis es acreditado como una persona que ha jugado un papel fundamental en la atracción de muchas conversiones al Catolicismo – Como Peter Kreeft, Thomas Howard e incluso Joseph Pearce, el autor de un nuevo libro que explora bastamente esta cuestión, y presenta nuevas perspectivas respecto a este gran escritor Cristiano

C.S. Lewis y la Iglesia Catolica (Ignatius Press, September 2003) por el mundialmente aclamado biógrafo literario, Joseph Pearce, se introduce en todas las cuestiones, preguntas y factores respecto a por qué Lewis – mientras que “Católico” en muchos aspectos de su fe y devoción Cristiana – nunca ingreso formalmente a la Iglesia Católica. Pearce nos da un acabado y detallado análisis del puzzle tanto histórico, biográfico, teológico y literario de Lewis y su relación con la Iglesia Católica Lewis creía en los sacramentos de la Iglesia, y hablaba de la “Bienaventurada Virgen” hacia su confesión regularmente a su sacerdote Anglicano, creía en el Purgatorio, e incluso se refería a la Eucaristía como la Misa! Criado en la Protestante Belfast en el Norte de Irlanda, Lewis típicamente evitaba comenzar discusiones respecto a las asperezas entre los Protestantes y los Católicos, o comenzaba diálogos sobre sus verdaderas inclinaciones religiosas.

El acercamiento exhaustivo de Pearce en examinar la faceta espiritual de C.S. Lewis en el colorido libro, de 220 páginas a sido argumentado por el investigador y asistente más famoso de Lewis, Walter Hooper. Hooper ya había proveído ayuda a Pearce en otros de sus libros sobre grandes literatos Cristianos, como en Literary Converts (Ignatius Press, 2000) and Tolkien: A Celebration (Ignatius Press, 2001).

“He escrito este libro para aquellos que comparten mi amor por Lewis, sin importar si comparten mi amor por la Iglesia Católica” dice Pearce, quien se convirtió al Catolicismo en 1989, y agrega que, el rol de Lewis en su conversión “no fue insignificante” Pearce ve a C.S. Lewis como uno de los dos grandes literatos del Cristianismo ortodoxo del siglo XX, el otro siendo G.K. Chesterton.

Leyendo a GKC, “El Hombre Eterno” (The Everlasting Man), el antiguo ateismo de Lewis fue “sacudido desde sus raíces” Aunque otros seis años debieron pasar para que Lewis aceptara la fe Cristiana como propia, el da crédito a “El Hombre Eterno” que le permitió “ver toda la historia del Cristianismo puesta en una forma que parecía… tener sentido” Luego la fe Cristiana de Lewis influencio enormemente sus cuentos para niños, sus libros, su poesía y su famosas emisiones radiales durante la Segunda Guerra Mundial por la BBC. Incluso la esposa de Lewis, Joy Gresham, antiguamente “Judía Atea” y comunista, se convirtió al Cristianismo, parcialmente como un resultado de leer los libros de Lewis. “Increíblemente los libros de Lewis se están vendiendo más ahora que en su propio tiempo,” dice Pearce, quien cree que los Católicos y Cristianos de todas las edades deberían estar familiarizados con la filosofía anti´liberal y anti-secularista de Lewis.

El Autor literario, Richard Purtill, quien recientemente publicó Tolkien: Myth, Morality & Religion (Ignatius Press, 2003), esta de acuerdo enteramente. “C.S. Lewis es tan popular con Católicos como con Protestantes … Las diferencias entre Católicos y Protestantes ortodoxos es tan pequeña comparada con las diferencias entre los “modernos” Católicos y Protestantes: lo que Pearce llama ‘Mire Christianity’ en oposición al Mere Christianity,” dice Purtill.

James Como, autor de “Branches to Heaven: The Geniuses of C.S. Lewis” dice, “Pearce a dado en el clavo a la gran Pregunta no Preguntada [de por qué Lewis nunca se convirtió al Catolicismo] y produjo una respuesta tanto con músculo cuanto con corazón… atrevida, autoritaria, discriminadora, intelectual y bastamente sugestiva… Lo que daría por ver a Lewis leyendo esto!” Y Peter Kreeft, autor de “C.S. Lewis for the Third Millennium”, dice, “Este libro continua la obra maestro de Joseph Pearce, guiándonos a través de los Literatos Ingleses del Siglo XX. Un gran ensamblaje de datos relevantes que forman una penumbra llena de luces en Lewisiana.” Finalmente, el renombrado experto internacional en Lewis y editor de “The Collected Letters of C.S. Lewis”, Walter Hooper, dice, “Si hay alguien que habría Ganado un argumento sobre el Catolicismos con Lewis, ese hubiera sido Joseph Pearce. El comparte el extraordinario don de C.S. Lewis de iluminar todo lo que escribe”

Citas de C. S. Lewis

Algunas Citas de C.S. Lewis
 
"La tarea del educador moderno no es cortar junglas, sino, más bien, regar desiertos "







"Hay mucho mejores cosas por venir que cualquiera que dejemos atrás"

"Todo lo que es eterno esta eternamente fuera de fecha"

"Si encuentro en mi deseos que nada en esta tierra pueda satisfacer, la única explicación lógica es que fui hecho para otro mundo"

"Todo el mundo dice que el perdón es una idea maravillosa hasta que tienen algo que perdonar"

"El amor al conocimiento es una especie de locura"


"Ningún brillante arreglo de huevos podridos puede algunas vez hacer un buen omelet"


"El Infierno es el único lugar fuera del Cielo en el que podemos estar seguros de los peligros del amor"

"Preguntas si alguna vez he estado enamorado: tonto como soy, nunca he sido tan tonto como piensas"

Shadowlands - película sobre CS Lewis

Hace mucho tiempo quería ver Shadowlands, hace por lo menos unos seis años, cuando supe del escritor irlandés C.S. Lewis.
Una vez que me leí Los Cuatro Amores, y Sorprendido por la Alegría (Su Autobiografía) quede impresionado y deslimbrado por la genialidad de este autor.
Luego de que lo leí descubrí que Anthony Hopkins había encarnado a Lewis en una película, titulada Tierra de Sombras, basada (supuestamente) en el libro de Douglas H. Gresham, su hijastro, llamado “Lenten Lands”.

Cuando el año pasado, por fin logre ver la película por el canal Cinecanal, sentí que una espera eterna llegaba a su fin, pero a medida que la iba viendo cuando termino me di cuenta que esa espera fue un sinsentido, salvo porque me llevo a escribir este artículo, que lo quería escribir desde que vi la película, pero para variar, nunca organice mi tiempo para hacerlo.

Sobre la película, es una película entretenida, que se basa tanto en “Lenten Lands” como en el libro escrito, primero anónimamente por Lewis, titulado Una Pena Observada, libro que escribió Lewis para aliviar su sufreimiento una vez que Joy murió, lo escribió para el, y luego su hijastro, Douglas lo motivo a editarlo.

La película tiene muy poco que ver con los libros, y asñi, con la vida de Lewis, muestran un pensamiento teológico horrible de Lewis, quien es considerado uno de los mejores apologistas del siglo XX, de la religión Cristiana, no católica, Lewis era Anglicano. Muestran la relación de Clive y Joy de una forma banal.

Otro problema fue que, por mi parte, ya había leído varios libros de Lewis, no solo los dos mencionados, sino, las Crónicas de Narnia, El Gran Divorcio un Sueño y otros, por lo que puedo decir que la película no la recomiendo, para nada, no pierdas el tiempo viendo una película que no te va a dejar nada.

Película no recomendada, si quieres conocer a Lewis, lee Lenten Lands, que llego a mis manos de suerte, Sorprendido por la Alegría y Una Pena Observada, además de obviamente leer los demás libros de Lewis, principalmente Los Cuatro Amores y El Problema del Dolor.

viernes, 14 de agosto de 2009

Las Cartas del Diablo a su Sobrino, CS Lewis

Crítica a la traducción del libro de Lewis, The Screwtape Letters, Cartas del Diablo a su Sobrino
Hace algunos años leí por primera vez las Cartas del Diablo a su Sobrino, libro que encontré realmente genial y sumamente entretenido.

Esperando la película The Screwtape Letters (2010)

La única queja que tengo contra este libro no va dirigida a su autor, ni a su contenido, sino, (como muchas de mis quejas), va dirigida a la traducción. No sé a quién se le habrá ocurrido traducir el título del libro de esa manera. En el original el título es The Screwtape Letters. La idea de Lewis era poner a estos dos demonios nombres que no significaran nada, y que fueran repelentes, en cuanto a su escrituración y a su pronunciamiento. Entonces, si en la traducción al demonio que escribe las letras lo tradujeron como Escrutopo, el título debió haber sido traducido como Las Cartas de Escrutopo. Pero a mi parece hay un afán de parte de las editoriales, (o de quien tenga la traducción del libro a su cargo) de hacer los título más atrayentes. Entonces, en el convencimiento de que quienes hablamos castellano somos más lentos, o tontos, se tradujo como Cartas del Diablo a su Sobrino.


Primer punto. Escrutopo no es el Diablo, Lucifer, Luzbell, etc. sino que es un simple ángel caído, no El ángel caído, sino uno entre muchos, un (por decirlo de algún modo) simple demonio, y no el Diablo mismo.
Segundo punto. La idea del título en el original, supongo, es dejar a le gente metida, y el fin de los títulos no es ser un resumen del libro mismo, el libro habla por si mismo, sin necesidad de un título que nos explique el libro. Si bien son cartas que el Demonio Escrutopo le escribe a su “sobrino” Orugario, queda de manifiesto en el libro, sin necesidad de tal título, ya que el libro en sí está compuesto de treinta y un cartas, todas dirigidas de Escrutopo a Orugario, su “sobrino”
Tercer punto. Hay que respetar la idea del autor, no la del marketing libro, si Lewis escribió Cartas de Escrutopo, no entiendo por qué las traducen como Cartas del Diablo a su Sobrino. Quien haya puesto un título a algo que haya escrito, o simplemente puesto un título a un ensayo o a cualquier cosa, sabrá que titular algo no es tarea fácil, y que uno no elige el primer título que se le viene a la cabeza. Por lo que,¿ por qué no respetar el título de su autor?


Si NO has visto “Hide and Seek” o “Mente Siniestra” no sigas leyendo.
Un ejemplo de esta “tontería” de traducir títulos es la de Hide and Seek, película de Robert DeNiro y Dakota Fanning. Título sacado de un juego que el padre tiene con su hija, que es lo que aquí denominamos con “Jugar a las Escondidas”. Hide, esconder, Seek, buscar. El título se refiere a eso, y no da pistas sobre la trama de la película, ni de su final, como lo hace el título en castellano, latinoamericano, “Mente Siniestra”
Aquí revelo el final de la película, así que si no la has visto, no sigas leyendo.




Una Mente Siniestra ya te da la idea de que hay una persona, humana, que está trastocada, o que en definitiva, es mala. Lo que le quita todo lo sobrenatural, y te da la idea, desde un principio, que una de las mentes es siniestra, es decir, que uno de los personajes es malo, y esta trastocado.
A mi parecer una pésima traducción, y ello ocurre en un sinnúmero de películas y libros.
Actualizando: Claro, todo lo dicho, como bien aparece en el cometario, es culpa de la editorial y no del traductor. Creo que de todas formas se entiende a lo que va el artículo que escribí pero muchas gracias

Los libros que formaron a CS Lewis

Los 10 libros que formaron a C. S. Lewis

Cuando la revista “The Christian Century” le preguntó en 1962 "¿Cuales libros fueron los más importantes para tu formación en cuanto a tu actitud vocacional y tu filosofía de vida?" C. S. Lewis respondió con la siguiente lista:
1. Phantastes, de George MacDonald.
2.The Everlasting Man, de G. K. Chesterton.
3.The Aenied, de Virgilio.
4.The Temple
, de George Herbert.
5. The Prelude, de William Wordsworth.
6. The Idea of the Holy, de Rudolph Otto.
7. The Consolation of Philosophy, de Boecio.
8. The Life of Samuel Johnson, de James Boswell.
9. Descent into Hell, de Charles Williams.
10. Theism and Humanism, de Arthur James Balfour.

Enlaces
1.- George MacDonald - Phantases:
A Faerie Romance for Men and Women
2.- G.K. Chesterton - El Hombre Eterno
3.- Virgilio - La Eneida
4.- George Herbert - The Temple
5.- William Wordsworth - The Prelude
6.- Rudolph Otto
- The Idea of the Holy
7.- Boecio - La Consolación de la Filosofía
8.- James Boswell - La vida de Samuel Johnson (Samuel Johnson en.wiki)
9.- Charles Williams - Descent into Hell (Descender al infierno)
10.- Arthur James Balfour - Theism and Humanism (Deismo y humanismo)

De Tolkien a Lewis a Chesterton a...

Cuando comencé a leer el Señor de los Anillos comencé a su vez averiguando sobre Tolkien y su mundo y sobre autores similares. En mi búsqueda por Internet di con Lewis, años antes de que apareciera “El León la Bruja y el Ropero” en el cine. Comó fue esto, por un artículo que leí en Encuentra.com que profetizaría mis lecturas y que lamentablemente no lo he podido encontrar para enlazarlo aquí. El artículo planteaba una teoría y mencionaba nombres que yo jamás había oído. Planteaba lo siguiente.

Suele suceder que una persona que comienza a leer a Tolkien y El Hobbit o El Señor de los Anillos con el paso del tiempo termina descubriendo a Lewis y sus Cronicas de Narnia, y siguiendo un paso más lejos, termina conociendo a Chesterton, y con el descubre un verdadero despertar intelectual.

Eso planteaba el artículo, claro que de forma bastante más extensa y sus palabras fueron una especie de profecía para mí. Debo reconocer que mi “despertar intelectual” bajo mi punto de vista, nació con Santo Tomás de Aquino, creo que ese fue l punta pie inicial de mi búsqueda intelectual y espiritual. Leyendo la Summa me fui dando cuenta que podía ver las cosas desde un punto de vista que antes no tenía, podía finalmente analizar las cosas con una profundidad (para mí, a lo mejor soy más superficial que Zoolander) que me asombró. Bueno, volviendo al punto, un verano me dije que tenía que comenzar a leer literatura y adentrarme en ella y en sus diferentes ramas, y, al fin, dejar de lado la política o la politiquería que llevaba leyendo por más de dos años, Pinochet y Allende me tenía ya enfermo, y cuando conversaba sobre esos dos, en esa época, cuando yo tenia unos 15 o 16 años, terminaba conversando con gente mayor, para no decir que terminaba conversando solo. Así que tuve mi propia transición, y llegue triunfalmente a Tolkien, y solo puedo decir que desde entonces me declaro como amante de los libros y la política fue solo una amante pasajera.

En mi la teoría del artículo de encuentra.com se extendió un poco más, de Tolkien a Lewis a Chesterton di finalmente con Greene y con Waugh, y con converso inglés que encontrara, y, entre Chesterton y Greene apareció uno de los más grandes conversos de todos los tiempos, John Henry Newman, cardenal de la Iglesia Católica, ex Anglicano fervoroso, que se convirtió al catolicismo solo luego de intentar destruirlo, esa es una historia buenísima que, lamentablemente, esta fuera de mi presupuesto. Por qué, porque no logro encontrar el apología Pro Vita Sua por ninguna parte, y solo di con el en Internet, pero a un precio que prefiero no leerlo y esperar a que el me encuentre a mí.

Ojalá que quien empiece leyendo a Tolkien siga un recorrido similar, que después de embriagarse con el Señor pase a las Crónicas, y después a las Cartas y si tiene suerte que se cruce con Los Cuatro Amores.

Una Pena Observada de C.S. Lewis

Cuando fui hace un par de meses al Duoc UC en Chorrillos a una charla sobre GK Chesterton me encontré con dos sorpresas, la primera fue que la charla no se trató de Chesterton en absoluto, y la segunda fue que dijeran que C.S. Lewis escribió Una Pena Observada como propaganda cristiana.

Vi en el diario, (en realidad mi mamá lo vio y me pasó un recorte) que se iba a realizar una charla sobre Chesterton en la Duoc, así que preparé mi horario y fui a la charla. Si bien fue una charla buena las cosas que decía en conferenciaste no me sorprendieron, habiendo leída bastante sobre Chesterton, Tolkien y Lewis, a medida que avanzaba la charla me di cuenta que era una charla introductoria, podría decirse que debió haberse llamado “Chesterton 101”, y no es por dármelas de culto o algo así, es simplemente mi impresión de la charla. Como dije, me sorprendió, a medias, que se tratara sobre Lewis y una controversia que tuvo el conferencista con un profesor, creo que de Oxford sobre Una Pena Observada. El planeamiento del profesor de Oxford era que todo el llanto y luto de Lewis en el libro fue solo una forma más de que este autor lograra propagar su ideología del cristianismo, y que todo era con fines, digamos, publicitarios. Mi primera impresión sobre estos dichos fue que el profesor de Oxford no había leído el libro de Lewis, o como pasa a veces, que la edición que leyó no venía con la introducción hecha por el hijo de Joy explicando la historia del libro.

Resumiendo un poco, Lewis se casó con una divorciada que tenía, creo que dos hijos, esta historia se puede ver en Shadowlands o, mucho mejor, leer en Lenten Lands, escrito por le hijo de Joy, (se supone que la película está basada en ese libro pero yo creo que se confundieron de libro). Con el paso del tiempo Joy se enfermó y falleció producto de un cáncer, y es allí donde entra el libro. 

“Una Pena Observada” es una recopilación de cuatro cuadernos que Lewis escribió para desahogarse por la muerte de su mujer, allí escribía sus preocupaciones, tristezas y análisis sobre los sentimientos que lo atacaban y las ideas que lo consumían día a día, noche tras noche.
El libro es relativamente corto tiene 87 páginas con letra, supongo que, times new roman 12 o 13, y los párrafos están en espacio y medio, así que puedo decir sin problemas que es un libro corto, de fácil lectura (más como las Cartas… que como Los Cuatro…)

En el prologo Douglas dice que Jack (Lewis) no quería publicar sus cuadernos, que eran algo completamente personal, con el paso del tiempo lo convencieron y publicaron el libro bajo un seudónimo, y se eliminaron las referencias a las personas, dejando a Joy simplemente como H. Pero luego paso lo mismo que le pasó a C.S. cuando quiso publicar “El Problema del Dolor”, que los libros tienen un mayor poder, o efectividad cuando se sabe quien lo escribió. Por lo que finalmente se publicó el libro como lo conocemos hoy en día, “Una Pena Observada” de C.S. Lewis.

En el prólogo Douglas resume el libro de la siguiente manera:

“Este libro, por otra parte, es el escueto relato de los intentos de un hombre por dominar y finalmente derrotar la parálisis emocional de la más estremecedora pena e su vida”

Ahora, mientras escribo esto, recuerdo cuando leí este libro, y mientras lo recuerdo recuerdo las emociones que me produjo. Estaba yo a punto de apagar la luz para dormir cuando tomé el libro y partí ojeándolo, leí el prologo y me fije con cuanto amor y con cuanta emoción Douglas Gresham escribía, hablando de dos personas que para el fueron extraordinarias:C.S y Joy, (sin olvidar a Warnie), y cuando terminé el prologo di un vistazo a la primera página del libro, el cual parte de la siguiente forma:

Nadie me dijo nunca que el luto se siente casi igual que el miedo. No tengo miedo, pero la sensación es la misma; esa agitación del estómago, esa inquietud, bostezos. Paso tragando saliva

Por culpa de esas líneas no pude parar de leer, y si bien yo leo, leo muy, muy lento, y lo leí esa misma noche entero.
--------

La Amistad. C. S. Lewis

La Amistad. C. S. Lewis

Es un agrado tomar un libro ya leído para buscar partes de el que realmente nos gustaron y que no podemos esperar leer nuevamente, más agradable todavía es tomar el libro en cuestión y ver que tenemos marcado el o los párrafos que más nos gustaron al leerlo, por lo que podemos simplemente ir y leer tales párrafos.

En este caso me pasó con “Los Cuatro Amores” de C. S. Lewis. Escribir sobre este libro, como sobre muchas de las cosas que leo, es una tarea que supera mis capacidades, por ello solo intento compartir aquí algo que me llamó la atención, o algo que consideré simplemente hermoso y que creo que vale la pena compartirlo.

Ignacio Valente ha dicho que Los Cuatro Amores es el mejor libro sobre el Amor que ha leído, yo he leído muy poco, y como dice Lewis en su prólogo a El Problema del Dolor, quien este leyendo esto –o haya leído otras cosas por aquí- se dará fácilmente cuenta de cuan poco lo he hecho y cuan poco sé.

El siguiente texto los transcribo de la edición de la Editorial Andrés Bello , traducción de Paulina Matta 2001páginas 75 y 76

Aquí Lewis explica que la suma de amigos no resta a nuestra amistad con los que ya estaban sino que suma. El que en un grupo de amigos se sume otro, que cumpla con los “requisitos” para ser amigo de todos, hace que la amistad entre ellos crezca, y que cada uno de nosotros pueda ver una parte de la personalidad de un amigo que sin la presencia de este otro no podríamos verla.

El libro, publicado en 1960 en Inglaterra hace mención a Charles y a Ronald. Como muchos sabrán Charles es Charles Williams, un gran amigo de Lewis (no tanto de Tolkien) que falleció en 1945, y Ronald es este último John Ronald Reuel Tolkien.

Lamb ha dicho en algún lugar que si de tres amigos (A, B y C), A muriera, B pedería no solo a A, sino “la parte de de A en C”, mientras que C perdería no solo a A sino “la parte de A en B”. En cada uno de3 mis amigos hay algo que únicamente otro amigo puede hacer salir por completo. Por mí mismo, carezco de la capacidad suficiente para poner en actividad la totalidad de otra persona; necesito otras luces además de la mía para hacer visibles todas sus facetas. Ahora que Charles ha muerto, jamás volveré a ver la reacción de Ronald a una broma típica de Charles. Lejos de tener más de Ronald, de tenerlo “para mi” ahora que Charles ha partido, tengo menos d Ronald. De ahí que la verdadera Amistad sea el menos celoso de los amores. Dos amigos gozan de que se les reúna un tercero, y tres de que se les reúna un cuarto, con solo que el recién legado esté calificado para convertirse en un verdadero amigo. Entonces pueden decir, como dicen las almas bienaventuradas en Dante, “He aquí que llega uno que aumentará nuestros amores”. Desde luego que la escasez de almas afines –por no mencionar las consideraciones prácticas sobre el tamaño de las habitaciones y la perceptibilidad de las voces- pone límites a las ampliación del círculo; pero dentro de esos límites poseemos a cada amigo no menos, sino más, conforme aumenta el número de aquellos con quienes lo compartimos. En esto, la Amistad muestra una gloriosa “cercanía por semejanza” con el propio Cielo, donde la misma multitud de los bienaventurados (que ningún ser humano puede contar) aumenta el goce de Dios que cada uno de ellos tiene. Pues cada alma, viendo al Señor a su manera, indudablemente comunica esa visión única a todo el resto. Tal es la razón, die un viejo autor, de que en la visión de Isaías los serafines se canten unos a otros “Sano, Tanto, Santo” (Isaías 6, 3)- Así, mientras más compartamos el Pan Celestial entre nosotros, más tendremos.

Creo que esto le ha pasado a todo el mundo. Cuando uno está con su grupo de amigos cercano, sus mejores amigos, dependiendo quienes de ellos estén la conversación va a ir a de un lado a otro, y cada quien le agrega su propio sello a esta. Si a uno le gusta jugar con ironías, es muy probable que a otro no le gusten estas pero las reacciones que ellas provocarán en él solo las podremos ver si están ambos presentes, pero, como lo dice el anglicano, si falta A no podré ver lo que B hacía salir de A, las reacciones que A tomaba frente a una típica broma de B, y es por ello que tenemos menos a A de lo que pensábamos, y no más de él.

Para leer sobre la amistad yo recomiendo mucho Los Cuatro Amores de Lewis, y hace algunos meses tuve a fortuna de encontrarme con Julián Marías en la Universidad, con un libro su yo, obviamente, que, creo, que se llamaba La Persona Humana, o algo así, donde toca el tema de la Amistad de un forma también muy amena, espero pronto ir a arrendar tal libro, porque comprarlo por acá es imposible, para poder escribir algo sobre sus ideas de la amistad, que cuando lo leí lo encontré genial. También recomiendo a Frankl y Enrique Rojas.

El Trilema de Lewis



El trilema de Lewis es un trilema lógico de acuerdo al cual uno, leyendo la Biblia, puede llegar a tres conclusiones sobre Jesús, o es un Loco, y Mentiroso o es simplemente quien dice ser, Dios.

En su libro Mero Cristianismo, que al igual que Ortodoxia, es un libro que debes leer, explica este trilema. Lewis dice que algo que le desagrada es escuchar a personas decir que creen que Jesús fue un gran maestro, una persona muy inteligente, pero que no era Hijo de Dios.

Para contestar a ello Lewis dice que tomando el texto íntegramente no se puede llegar a tal conclusión, tal conclusión no solamente es falsa, sino que puede decirnos mucho de la persona que la sostiene: no entendió lo que leyó, o simplemente no lo quiso entender.

En el Nuevo Testamento nos encontramos con una persona, Jesucristo, que dice muchas cosas “bonitas”, pero también hace afirmaciones “chocantes” para la época, como que Él es Hijo de Dios. Para entender estas afirmaciones hay que –algo que muchos olvidan- llevarlas a su contexto. Estamos hablando de una persona judía, por lo que su afirmación de que Él era Hijo de Dios no puede entenderse de otra forma la textual, a lo mejor si hubiera sido Budista podríamos entender que se refería a otra cosa, pero no, era judío, y como tal monista.

Con el Trilema Lewis nos dice que del hecho de que Jesús afirmara ser Hijo de Dios se puede llegar a tres conclusiones.

1.- Estaba Loco, era un Lunático, un Demente, un enfermo mental, que se creía Hijo de Dios

2.- Era un Mentiroso, de los peores, que hacía creer a todos que era tal cosa cuando el sabía que no lo era.

3.- Era lo que decía ser, Él era Hijo de Dios.

Con ello, en fin, el afirmar que Jesús era una buena persona debe ir de la mano con afirmar que era un Mentiroso o un Demente, pero si no era ninguna de estas dos cosas, entonces Jesús era lo que decía que era, pero no me vengan a decir que era un gran profeta, porque ello queda fuera de contexto, fuera de lugar y es una mentira afirmarlo.

La imagen la saque de LifeAfter.org.

Traducciones de C. S. Lewis al español

Si has leído algún libro de C. S. Lewis en español, editado por la editorial Andrés Bello te cuento que a una de las personas que tienes que agradecer por que tengamos tales traducciones es un crítico literario llamado Ignacio Valente, que en realidad es un sacerdote chileno del Opus Dei.

El sábado 4 de enero de 2003 apareció un artículo en el diario El Mercurio títulado Regocijo en el lenguaje, por Jessica Atal. El artículo era sobre un libro de José Miguel Ibáñez Langlois, de quien yo había escuchado poco antes, pero algo había escuchado. La periodista comentaba el libro del padre titulado Obras Selectas, en este se compilan todos los poemas históricos del sacerdote publicados en diferentes oportunidades. Poemas históricos porque cada poema es una narración de la ideas, vida, obras, etc., de los filósofos más conocidos. Si te preguntas por qué recuerdo la fecha del artículo te cuento que es simplemente porque lo recorte y se lo dejé en el velador a mi mamá con una nota que decía, “si puedes, cómpramelo,” y cuando lo hizo guarde el recorte dentro del libro.

La verdad es que a mi no me gustaron mucho los poemas, creo que se debe a que sé muy poco de historia y de filosofía, por lo que me perdía en casi todos ellos. Pero en el artículo aparecía al final que el libro no sólo tenía poemas sino también once ensayos. Entre estos once ensayos habían dos que me gustaron mucho, aunque no estoy de acuerdo con todos sus postulados. El fenómeno Lewis en Chile y Leer y releer El Señor de los Anillos; si has leído algo en este blog sabrás que junto a Chesterton y Gram. Greene, Lewis y Tolkien son mis escritores preferidos, por lo que disfruté mucho leyendo los artículos.

En “El fenómeno Lewis en Chile” el padre cuanta que hace muchos años había leído a Lewis en inglés, y muchos amigos le decían lo bueno que era. Ignacio Valente escribía que teníamos que tener traducciones de Lewis en español, a lo que le contestaron que sí habían, en una editorial, cree que cubana en Miami, la que le envió los libros, pero Valente cuenta que eran traducciones horrorosas, y que tenían los derechos reservados para hacerlas. Después de un tiempo tal editorial quebró o desapareció, de cualquier forma Ibáñez estaba feliz, y escribiendo y escribiendo, logró entusiasmar a la editorial Andrés Bello para que comprara los derechos y publicara los libros.

He visto que la editorial Rialp tiene también derechos para traducir, y ha hecho varias traducciones. Gracias a ellos leí Mero Cristianismo, que es una lástima no tenerla por editorial Andrés Bello; y en Mendoza pude comprar Lo Eterno sin disimulo, conjunto de ensayos de Lewis, algunos muy buenos, como el de Apologética Cristiana.

En fin, gracias Padre José Miguel Ibáñez Langlois, a.k.a. Ignacio Valente, esperemos que algún día podamos tener Mero Cristianismo, y los demás libros de Lewis. O esperemos que algún día, algún Gobierno de mi país piense un poco en la cultura y bajen el impuesto al libro.


Por qué leí las Crónica de Narnia

Por qué leí las Crónica de Narnia
O mejor dicho, una de las razones


Una profesora dictó un curso de malla común en la Universidad para el curso de derecho. Al mismo tiempo otro profesor, de quien yo había oído hablar mucho porque era hermano de otro profesor que tuve, dictaba el mismo ramo para psicología. Tomé el ramo con él y no con ella simplemente porque quería tomar un ramo con ese profesor, y a ella no la conocía, vale decir que en psicología también habían compañeras más bonitas que en derecho, lo que siempre da un valor agregado para ir al curso, aunque obviamente no determinante, más bien agradable.

Resultó que la profesora era una muy buena persona y varios de mis compañeros se hicieron “amigos” de ella, nos juntamos un par de veces a hacer unas tertulias, con sus pichunchos, y conversamos harto.

Fue ella quien me recomendó un libro titulado “Una Locura Bastante Razonable,” de Joaquín García-Huidobro de quien yo no había oído hablar. Viendo el libro en la librería, para determinar si lo compraba o no, me encontré con que el autor era profesor de la Universidad de los Andes, y Doctor porla Universidad de Navarra, lo que me bastó para comprar el libro, aparte lo temas del libro se veían entrtenidos.

Para mi sorpresa el libro partía con una cita de Lewis:

Aslan se volvió con rapidez, se agazapó, se azotó alegremente con su propia cola y salió disparado como una flecha dorada. ¡Vengan más adentro! ¡Vengan más arriba!, gritó por encima del hombro. Pero ¿quién podía seguirle el paso?“ C. S. Lewis, La úlltima batalla, XIV

En el prólogo del libro –que acabo de tener el gusto de releerlo- empieza hablando del libro Ortodoxia de Chesterton, el cual yo había leído dos años antes, y después sigue hablando de las Crónicas de Narnia. Esto se debe a que afirma que el libro tiene como sus notas el ser romano, judío y narniano. Cuando explica el por qué de ello dic que es narniano por la idea de que el cristianismo o es una gran aventura o es un gran aburrimiento y es entonces cuando hace un alto y le dice al lector

“Si alguien no ha leído aún las Crónicas de Narnia, debo decirle que lo compadezco enormemente y me permito sugerirle que interrumpa la lectura de este libro para remediar esa carencia”

Como a mi no me gusta que me compadezcan por tonteras, y el autor ya me caía bien, tuve que dejar su libro en mi librero y partir a comprar las Crónicas. Como, quiero creer, todo quien haya leído El Señor de los anillos debe haber oído hablar de las Crónicas, yo ya sabía más o menos de que se trataban, por lo que no fui a comprar cualquier libro, tiempo antes había querido leerlas pero nunca me había decidido, ahora, como Joaquín se compadecía de mi y me sugería –lo que más bien parecía un orden- leer los siete cuentos escritos por el anglicano de Oxford, fui y me compré uno a uno, terminaba uno y me iba a comprar el otro, aunque mi mamá me ayudó con la compra de la mayoría y así tenía el otro antes de terminar el anterior, pude leer los siete al hilo, sin parar, creo que en una o dos semanas.


Cartas de C. S. Lewis a lo niños, libro de CS Lewis

Cartas de C. S. Lewis a lo niños

El libro llamado Cartas de C. S. Lewis a los niños es un compilado de cartas escritas por Lewis, en este sentido muy parecido a las Cartas de Tolkien, que se publicó de forma póstuma, en 1985 en inglés y en 1994 en español por la Editorial Andrés Bello. Fue editado por Lyle W. Dorsett y Marjorie Lamp Mead, y tiene un prólogo, muy bueno, de Douglas H. Gresham, el hijo adoptivo de Lewis, hijo de Joy.

Mi edición Andrés Bello, que me la vendieron en mal estado (y pedí rebaja) tienen 111 páginas, es de un tamaño preciso, tienen una fotografía de un león con dos niñas, y es de color crema un poco rosado.


Contiene muchas cartas, debido a que cada una de ellas no es superior a media página del libro, a veces menos, y a veces más. Es decir, a veces aparecen tres cartas en una hoja, y otras veces aparece una carta en dos hojas, pero estas últimas son las menos. Cabe destacar que algunas cartas, las menos, tienen una breve nota aclaratoria de por qué la está escribiendo, es decir, qué tenía la carta a la que responde.

Esta edición, de 1995, viene con una bibliografía al final, que probablemente cuando Internet no era másivo se consideró útil, pero creo que ahora no tiene utilidad, si tienes internet.

Es un agrado tener un libro como este, tal como las Cartas de Tolkien, claro que ese libro es de 538 páginas (y yo lo tengo plastificado), en este libro Lewis dirije cartas a los niños que le hacen preguntas sobre Narnia y sus libros. Es entretenido ver cómo Lewis escribe estas cartas, dependiendo de la edad de los niños y sobre el tema que le preguntan. En algunas cartas explica cosas que pueden pasar desapercibidas para el lector al leer las siete Crónicas, pero que aquí Lewis las deja clara, incluso hace comentarios sobre las obras del profesor Tolkien.

Hay algunas cartas particularmente buenas, sobre todo aquellas que habla sobre el cristianismo en sus obras, y explica a una niña lo maravilloso que le parece que ella pudiera darse cuenta de que Aslan es Jesucristo, en Narnia, y que le sorprendía de forma grata saber que ella podía hacer la analogía, pero que el padre de ella no lo había entendido.

Tambiñen en otra carta explica que aunque en orden cronológico nuestro, La bruja... fue el primer libro, en realidad el primer libro es El sobrino del mago, y que se deberían leer en ese orden, en el orden narniano y no en el orden humano.

Este es un libro que todo fanático de Lewis debe tener, y cuidado los soberbios que creen que no es necesario leer cartas de Lewis dirigidas a niños, ya que se creen mayores, por ese pecado entró el mal en el mundo.

Sorprendido por la Alegría de C. S. Lewis

Sorprendido por la Alegría, la autobiografía de C. S. Lewis

La autobiografía de C. S. Lewis que tituló "Sorprendido por la Alegría" es un libro que todo lector de este irlandés debe tener, pero por sobre todo leer. Cabe destacar que es una autobiografía y no una biografía, por lo que como el mismo dice en la introducción: "La historia es, me lo temo, sofocantemente subjetiva..."

Escriba en 1955, cuando tenía 57 años de edad, Lewis fallecería ocho años después, en 1963. Aparte de ser una autobiografia subjetiva, el libro se centra de forma casi exclusiva en la conversión del Lewis al cristianismo, narrando su vida desde el inicio y concluyendo el libro con su conversión al anglicanismo, lo que no satisfiso a Tolkien, quien quería que conociera la verdad completa y se convirtiera al catolicismo.

En este libro no encontrarás muchos datos privados de Lewis, sino un relato de su infancia con su familia, su relación con su hermano Warnie, sus estudios en internados y posteriormente con tutores, su ida a Oxford y su conversión. Esta conversión que sería primero al teismo y después al cristianismo, ya que creyó en Dios como un ente abstracto y después conoció a Jesucristo.

Es un acierto que el libro se titulará Sorprendido por la Alegría y no Sorprendido por la Felicidad, si se parte e la base que ambas palabras son distintas y que en principio la felicidad no se puede lograr en esta tierra, está reservada para quienes logren ver a Dios, es decir, quienes vayan al cielo, quedando para nosotros reservada una felicidad imperfecta, pero Lewis al escribir Joy, que puede traducirse como Alegría, busca describir esa añoranza de algo mejor, esa búsqueda de la felicidad, de la alegría, de la tranquilidad, que se logra al reconocer que uno es un pecador y que Jesús es el salvador, esa es la alegría que sorprendió a Lewis.

Recuerdo que este libro lo encontré, ya que estos libros hay que encontrarlos, o comprarlos por internet, en la librería Antártica en el Mall Marina Arauco de 15 norte. La edición estaba vieja y doblada, con los bordes algo gastados, y así y todo lo vendían como nuevo, qué se le va a hacer. Pero a mi no, yo pedí que me hicieran un descuento, que al final fue de alrededor de 300 pesos, lo suficiente para volver a mi casa en micro.

Ese verano, creo que el del 2002 o 2003, fuimos con mi familia a La Serena, arrendando un departamento frente a la playa, muy agradable. Pude salir a andar en bicicleta, ir a uno que otro bar, nadar en el mar y leer mi nuevo libro de Lewis. Si bien no fue mi primer libro de Lewis era el que más ansiaba leer, por ser una autobiografía del mismo, en que narraba su conversión al cristianismo. Creo que me tomó una semana, ya que no podía estar todo el día leyendo, o por más de 2 horas seguidas, salvo en la noche, la vez que no salí.

Creo que este libro de Lewis debe ser el primer libro que se debe leer, si hubiera un manual de cómo leer a Lewis estaría este primero, después Mero Cristianismo y después Las Crónicas de Narnia, a no ser que queramos que algún niño lea a Lewis, en tal caso hay que dar vuelta el asunto y que se lea las Crónicas primero y después las Cartas de C. S. Lewis a los niños, que es un libro, muy breve, de recopilación de cartas que se recuperaron de los niños que intercambiaban correspondencia con el escritor sobre Las Crónicas de Narnia, muy interesante, y una de las razones por las que leí Orgullo y Prejuicio.

Su tuviera que resumir en libro sin decir nada que quite el interés al lector creo que habría que mencionar que él mismo dice del libro, como advertencia al lector, algo que sin duda cae en la línea de Chesterton:

"He intentado escribir el primer capítulo de tal manera que aquellos incapaces de soportar una historia de ese tipo vean de inmediato qué les espera, y cierren el libo sin mayor pérdida de tiempo."

El libro es espectacular, un libro que tienes que tener en tu biblioteca, que debes leer, comentar con tus conocidos y prestar, a quienes no lo doble y te lo devuelvan.

Yours, Jack. Tuyo, Jack, Cartas de C. S. Lewis ofreciendo "compañía espiritual"

Yours, Jack - Tuyo, Jack


Cartas de C.S. Lewis ofrecen 'compañía espiritual'
Crítica de Mitch Finley, Catholic News Service
Fecha de publicación:
6 de agosto de 2008
Sección:
I. Crítica de libros

YOURS, JACK: SPIRITUAL DIRECTION FROM C.S. LEWIS editado por Paul F. Ford. HarperOne (2008), 374 pp., $23.95

Tuyo, Jack: Dirección espiritual de C. S. Lewis

C.S. Lewis (1898-1963), un autor y profesor de literatura inglesa de origen irlandés y religión anglicana, primero hizo clases en Oxford y después en Cambridge, escribió numerosos libros que se continúan vendiendo no solamente bien sino más que bien, por cuatro décadas desde su fallecimiento. El nombre en el título del libro viene de su sobrenombre, "Jack," usado por los amigos y la familia, y que él prefería ante su real nombre Clive Staples.

No resulta sorprendente que aparezca una nueva colección de material de C.S. Lewis en forma de libro, dada su alta popularidad. El tema que une a estas cientes de letras en este volumen es la experiencia y práctica del autor en el arte de la dirección espiritual.

El editor, Paul F. Ford, organizó las letras cronológicamente, la primera de 1916, y la última de 1963. Un índice hace que sea más simple localizar tópicos o temas específicos discutidos por Lewis. Sin embargo los estudiantes y académicos de Lewis serán bien advertidos al decirles que el índice es incompleto. Por ejemplo el nombre de Thomas Merton aparece en el libro, pero no en el índice.

En nuestros días, el significado de "dirección espiritual" es algunas veces alusivo, dependiendo de la orientación teológica o las preferencias de quien utiliza el término. Ford describe tres tipos de letras en este libro -- letras de compañía espiritual, disciplina espiritual y dirección espiritual.

Lewis vivió durante la primera mitad del siglo XX. En su juventud se convirtió en un ateista, después se convirtió al anglicanismo, y fue tolerante de la fe de otros a menos de que él pensara que era estrecha de mente o una distorsión de la verdad.

Lewis no escatimaba alabanzas para autores católicos tales como G.K. Chesterton; de hecho, dice en una carta que Chesterton fue una de las principales influencias en su decisión de abandonar el ateismo. En una carta que data de 1950, llamó a "El Hombre Eterno" de Chesterton "la mejor apologética popular que conozco." En 1941, Lewis también recomendó de corazón -- "en pequeñas dosis" -- el clásico católico espiritual del siglo XV "La imitación de Cristo," de Thomas a Kempis.

Pareciera que C.S. Lewis era reticente a llamarse a si mismo como un director espiritual. Por ejemplo, en una carta de 1954 declaró, "Ciertamente no soy el adecuado para aconsejar a otros sobre la vida devocional." Continúa, sin embargo, compartiendo sus propias reglas para orar: "(1) Estar seguro que, sin importar donde este uno ubicado, las oraciones principales no deben ser dejadas para 'la última cosa de la noche.' (2) Evitar la introspección en la oración, quiero decir no vigilar su propia mente para ver si está en el marco adecuado, sino siempre poner la atención hacia Dios. (3) Nunca, nunca tratar de generar una emoción a través del poder de la voluntad. (4) Orar sin palabras cuando se es capaz, pero volver a ellas cuando se este cansado o bajo el rendimiento normal."

Lewis es cualquier cosa menos esotérico en esta colección de cartas. De hecho, es pensativo y deleitador cada día y con la cabeza en la tierra, incluyendo comentarios que pueden llevar al lector al misticismo al tener en cuenta la relevancia de su dirección espiritual. Una muestra: en una carta de 1962 remarcó que "es extraño que a alguien no le gusten los gatos. Pero los gatos son los peores ofensores en este respecto. Ellos realmente parecen agradar de los otros."

Yours, Jack es una valiosa colección de observaciones informales, consejos sacados (off-the-cuff) y (wry remarks) de un autor cristiano del siglo XX cuyas obras continúan afectando a incontables lectores en nuestro tiempo.

(Finley es autor de más de 30 libros para católicos incluyendo, recientemente, The Rosary Handbook: A Guide for Newcomers, Old-Timers and Those In Between, The Word Among Us Press.)

-----------------

Bien, un amigo de México me envió esto en inglés a mi e-mail y me pareció tan necesario traducirlo como el artículo sobre C. S. Lewis y la Iglesia Católica, libro de Joseph Pearce. Dos libros que quiero y que es muy probable que no logre tener en un par de años, o más.
Supongo que todos conocen la biografía de Lewis, también está Lenten Lands de su hijastro Douglas Gresham. Los libros principales serían las Crónicas de Narnia y la Triología Cósmica -que todavía no leo porque está muy cara- en cuanto a novelas de ficción, que se puede agregar El Gran Divorcio, excelente libro, y Mientras no tengamos rostro, lo tengo pero no me tinca. De sus libros buenos buenos se puede partir por Cartas de Escrutopo o del Diablo a su sobrino, Los Cuatro Amores y El Problema del Dolor. Con esos es suficiente, sin olvidar Una pena Observada.

La religión de Lewis, anglicano de Ulster, Irlanda, de nacimiento, después ateo, agnóstico y anglicano, nunca dio el último paso al catolicismo, si tuviera el libro de Pearce les podría especular por qué con fundamentos, ahora especulo al aire, en la Irlanda protestante odian a los católicos y en gran parte de Gran Bretaña. Tolkien era católico, Walter Hopper se convirtió, el padre Bede Griffits se convirtió, ambos al catolicismo. Lewis creía en el purgatorio, al parecer varias veces se confesó con un sacerdote, no mera conversación, y por sus últimos días creo que le dieron la extemaunción. Sus escritos son admirados tanto por católicos como por anglicanos. Mero Crsitianismo es un libro excelente, no tanto como Ortodoxia o el Hombre Eterno de Chesterton, pero tiene lo suyo.

Si hablar más cosas repetidas,

Yours, Domingo



PD: Rncontré en en la misma HarperCollins una edición digitalizada del libro, que por o general te deja ver unas cuentas hojas.

Y el artículo original de Mitch Finley, tiene otra crítica también

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...